30 octubre 2009
MARGARET MEAD
Margaret Mead fue una antropóloga cultural estadounidense. Se graduó de Barnard College en 1923 y recibió su doctorado de la Universidad de Columbia en 1929. Se dio a conocer en 1925 por su trabajo de campo en Polinesia. Se unió al Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, como asistente de director, siviendo como directora de etnología. Durante la segunda guerra mundial, sirvió como secretaria ejecutiva del comité de hábitos alimenticios del Consejo Nacional de Investigación. Por otra parte, trabajó como profesora adjunta de la Universidad de Columbia desde 1954.Centró sus estudios en problemas de crianza infantil, personalidad y cultura.
Bibliografía: wikipedia
Su primer libro, Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa (1928), basado en sus investigaciones hechas como estudiante de pregrado; y en sus trabajos publicados posteriormente, basados en el tiempo que pasó en Papúa Nueva Guinea, como persona letrada por las culturas describió haber puesto en tela de juicio algunas de sus observaciones.
Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa Margaret Mead describió el objetivo de su investigación de la siguiente manera: "He tratado de dar respuesta a la cuestión que me envió a Samoa: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?" Ella llegó a la conclusión de que así era.
Mead condujo su estudio entre un pequeño grupo de samoanos —una aldea de 600 personas en la isla de Tau— en el cual ella se familiarizó, vivió, observó y entrevistó (a través de un intérprete) a 68 mujeres jóvenes entre los 9 y los 20 años.
Concluyó que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales o psicológicas, y la ansiedad y confusión observadas en los Estados Unidos.
Las jóvenes mujeres samoanas postergaban el matrimonio por muchos años mientras disfrutaban del sexo casual, pero que, una vez casadas, sentaban cabeza y criaban exitosamente a sus propios hijos.
29 octubre 2009
Embarazo no deseado y sus soluciones.
Hemos decidido hablar sobre el embarazo y el aborto dada la especulación de las últimas semanas sobre la nueva ley. Este tema, no solo esta en las televisiones, sino que también ha llegado a la calle. El gobierno pretende que una persona con 16 años pueda abortar sin el consentimiento de los padres, pero .... ¿De verdad queremos esto?
El aborto en la adolescencia tiene sus aspectos positivos y negativos, porque lo ideal sería ofrecer una edcuación sexual y metodos anticonceptivos para reducir en la medida de lo posible, los embrazos no deseados y quedando así el aborto para casos muy concretos de indicación médica y fallos de los metodos anticonceptivos. También existe otra alternativa para solucionar el embarazo no deseados, la píldora del día después. Es un método anticonceptivo de urgencia al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección.Evita el embarazo, en un alto porcentaje, sobre todo si se toma lo antes posible ya que la eficacia se reduce con el tiempo.
Se puede tomar hasta un máximo de 72 horas de haber realizado un coito sin protección.
Este medicamento se conoce también como “píldora postcoital”.
La anticoncepción de urgencia puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.
El anticonceptivo de urgencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.
Bibliografía: http://www.informateya.com/docs/lapildora/index.php
http://www.cenesex.sld.cu/webs/aborto_en_adolescentes.htm
Progreso
Estamos preparando algunas encuestas sobre como nos ven los padres y sobre las aspiraciones laborales de los jóvenes.
En cuanto tengamos los resultados, los publicaremos.
28 octubre 2009
CARNET JOVE
Sirve para poder sacar el máximo provecho al tiempo libre y obtener a su vez importantes descuentos el Institut Valencià de la Joventut pone a tu disposición el Carnet Jove que a partir de ahora pueden obtener todos los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 30 años, ambos inclusive, y que tiene como objetivo ofrecer ventajas y servicios en diversos ámbitos y sectores a todos sus titulares. Tiene validez en toda España, en más de 40 países europeos y en algunos de América Latina, te permite obtener descuentos en comercios, transportes, museos, espectáculos, deportes....., así como en actividades organizadas por el IVAJ. Es personal e intransferible, los establecimientos colaboradores pueden solicitar tu DNI en caso de duda de la identidad del titular y, si detectan un uso fraudulento, pueden negarse a hacer el descuento ofrecido. Entre otros muchos puedes obtener descuentos en: · Comercios, autoescuelas, peluquerías, tiendas · Actividades culturales y deportivas · Transporte urbano e interurbano · Ofertas especiales de viajes. · Alojamientos para tus viajes y actividades
Bibliografía:http://www.ivaj.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/carnes/carnet_jove_y_mas_26.html
27 octubre 2009
Relación profesor-alumno
He encontrado una noticia interesante sobre el tema que me ha hecho reflexionar y espero que también a los que lo leais.
«Los alumnos no respetan al profesor porque los padres no lo inculcan»
Carlos Suárez sufrió una situación límite hace ahora dos años, cuando un ex alumno del centro se puso violento, le amenazó e intentó agredirle. Como la mayoría de los docentes, sigue de cerca la iniciativa de la Comunidad de Madrid, que ha propuesto una Ley de Autoridad del Profesorado.
«La idea me parece muy bien, siempre es bueno dar un paso más, pero dudo que sirva», asegura. «Es importante que al profesor se le reconozca una autoridad, aunque viendo que hay adolescentes que se enfrentan abiertamente a la Policía...», continúa.
La presunción de veracidad para los profesores que propone esta iniciativa madrileña puede ser uno de los aspectos que más llama la atención a los docentes: «Resulta que uno tiene que buscarse testigos para defenderse, cuando estamos solos en clase con los alumnos».
«A mi caso, finalmente, le dieron menos importancia de la que tenía», apunta.
La pérdida del respeto a los maestros por parte de los alumnos y de muchas familias es la causa de que el número de altercados en los institutos de Secundaria y Bachillerato haya crecido en los últimos años. «Los niños no respetan porque los padres no se lo han inculcado. Hay jóvenes que sí, pero hemos perdido mucho», opina.
«Hemos llegado al momento de no poder ni regañar a los niños sin haberles pedido permiso antes a los padres. Se creen colegas de sus hijos y han dejado de ser padres. Ellos también han perdido la autoridad», indica. «Creo que debería hacerse una ley a nivel nacional. Los políticos hablan mucho de un pacto por la Educación y deberían empezar por la conflictividad en las aulas», insiste Suárez. «Sólo hace falta un poco de voluntad para poner las cosas en su sitio, que es lo que todos necesitamos».«Cuando en las clases se pueda trabajar, hablaremos de los contenidos».
Afirma que otro de los principales problemas es que todo el mundo dice y cree entender de Educación. «Nosotros tenemos una experiencia y una formación que debería estar más valorada de lo que está», explica.
Y de hecho,para mi también lo es, es importante que los padres nos inculquen respeto especialmente hacia los profesores, ya que sin ellos seríamos unos ignorantes y me parece una injusticia la situación de este hombre. Bibliografía: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090920/ciudadanos/alumnos-respetan-profesor-porque-20090920.html
«Los alumnos no respetan al profesor porque los padres no lo inculcan»
Carlos Suárez sufrió una situación límite hace ahora dos años, cuando un ex alumno del centro se puso violento, le amenazó e intentó agredirle. Como la mayoría de los docentes, sigue de cerca la iniciativa de la Comunidad de Madrid, que ha propuesto una Ley de Autoridad del Profesorado.
«La idea me parece muy bien, siempre es bueno dar un paso más, pero dudo que sirva», asegura. «Es importante que al profesor se le reconozca una autoridad, aunque viendo que hay adolescentes que se enfrentan abiertamente a la Policía...», continúa.
La presunción de veracidad para los profesores que propone esta iniciativa madrileña puede ser uno de los aspectos que más llama la atención a los docentes: «Resulta que uno tiene que buscarse testigos para defenderse, cuando estamos solos en clase con los alumnos».
«A mi caso, finalmente, le dieron menos importancia de la que tenía», apunta.
La pérdida del respeto a los maestros por parte de los alumnos y de muchas familias es la causa de que el número de altercados en los institutos de Secundaria y Bachillerato haya crecido en los últimos años. «Los niños no respetan porque los padres no se lo han inculcado. Hay jóvenes que sí, pero hemos perdido mucho», opina.
«Hemos llegado al momento de no poder ni regañar a los niños sin haberles pedido permiso antes a los padres. Se creen colegas de sus hijos y han dejado de ser padres. Ellos también han perdido la autoridad», indica. «Creo que debería hacerse una ley a nivel nacional. Los políticos hablan mucho de un pacto por la Educación y deberían empezar por la conflictividad en las aulas», insiste Suárez. «Sólo hace falta un poco de voluntad para poner las cosas en su sitio, que es lo que todos necesitamos».«Cuando en las clases se pueda trabajar, hablaremos de los contenidos».
Afirma que otro de los principales problemas es que todo el mundo dice y cree entender de Educación. «Nosotros tenemos una experiencia y una formación que debería estar más valorada de lo que está», explica.
Y de hecho,para mi también lo es, es importante que los padres nos inculquen respeto especialmente hacia los profesores, ya que sin ellos seríamos unos ignorantes y me parece una injusticia la situación de este hombre. Bibliografía: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090920/ciudadanos/alumnos-respetan-profesor-porque-20090920.html
Amistad a nuestra edad
En la adolescencia, las amistades entre compañeros(as) de la misma edad, ocupan un lugar muy especial y cumplen una función muy importante, en comparación con otras interacciones más amplias y más generales. Se caracterizan por ser más íntimas, los sentimientos son más intensos y francos.
* Respeto.
En las amistades duraderas o llamadas amistades de verdad encontramos caminandoademás que:
* Un amigo es una persona con la quien compartes tus secretos y experiencias.
* Un amigo siente como propios los más intensos sentimientos de éste, sean positivos o negativos.
* Un amigo se siente inclinado a apoyarlo cuando lo necesita.
* Un amigo nunca olvida al otro.
* Un amigo no te impone sus pensamientos, sino te aconseja sobre lo que cree erróneo en ti. Tampoco asiente en todo.
Durante la adolescen-cía hay un desprendi-miento gradual de la familia y un acercamiento mayor al grupo de compañeros(as), con los que se pasa la mayor parte del tiempo, debido a que los otros(as), es decir los coetáneos proporcionan apoyo ante las transformaciones físicas, las crisis emocionales y los cambios sociales que están sufriendo él y la joven, buscan ayuda principalmente en compañeros(as) que sufren problemas parecidos. Generalmente los miembros que forman el grupo tienen características, o reputaciones comunes o similares, por ejemplo los inteligentes, los haraganes, los tardistas, los deportistas, los populares, los tramposos, etc.
Criterios para la selección de amigos(as)
Las amistades se forman entre adolescentes que comparten por lo menos cierto número de características como: la edad, inteligencia, posición socioeconómica, intereses comunes y carreras semejantes. Aunque las amistades a veces parecen probar la "atracción de los opuestos", (por ejemplo una muchacha inhibida, tímida y otra extrovertida "loca"); las semejanzas son más evidentes que las diferencias. Los estudios demuestran que el status social tiene que ver con la autoestima. Los y las adolescentes que pertenecen a la clase alta les fomentan más autoestima que la clase baja.
Esta atracción y simpatía hacia otros está relacionada con conceptos tales como: proximidad, semejanza de actitudes, complementariedad, atractivo recompensante y reciprocidad.
*Proximidad: se refiere a la cercanía de tipo habitacional.
*Semejanza: el compartir actitudes e intereses similares.
Cuando conocemos a alguien que comparta nuestra actitud e intereses, tendemos a sentir sentimientos positivos hacia esa persona (Byrne, 1961). La atracción será entonces proporcional al grado o nivel de actitudes compartidas.
*Complementariedad: Este criterio se basa en la suposición de que los opuestos se atraen algunas veces. Ciertas relaciones se basan más en la complementariedad que en la similitud. Winch (1958), descubrió una tendencia de los cónyuges a tener necesidades o rasgos de personalidad que el otro carece; de esta manera, las personas, que tienen la necesidad de cuidar a otros, tienden a buscar amigos tímidos y que requieren de mucho afecto.
*Atractivo: Es una evidencia de que tendemos a sentir mayor simpatía por personas que nos resultan atractivas, que de otras que nos parecen menosatractivas. Así, atribuiremos mayor número de cualidades en las primeras y consecuentemente serán más populares en el grupo de amigos independientemente del sexo.
*Reciprocidad: Según este modelo, la simpatía por otros(as) está basada en los sentimientos positivos de la otra persona hacia nosotros.
" Pero aún queda sin responder la pregunta:kids
¿Cómo escogen los y las adolescentes a sus amigos(as)?, en principio se inclinan a escoger amigos(as) muy parecidos a ellos; y una vez se vuelven amigos(as), influyen los unos en los otros para parecerse más (Berndt, 1982).
Creo que es fácil identificarse en una pandilla con uno de los roles que se decriben al principio, es verdad que ayudan a desarrollar nuestra personalidad y que escogemos amigos parecidos a nosotros personalmente. ibliografía: http://www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/amistad.htm
En las amistades duraderas o llamadas amistades de verdad encontramos caminandoademás que:
* Un amigo es una persona con la quien compartes tus secretos y experiencias.
* Un amigo siente como propios los más intensos sentimientos de éste, sean positivos o negativos.
* Un amigo se siente inclinado a apoyarlo cuando lo necesita.
* Un amigo nunca olvida al otro.
* Un amigo no te impone sus pensamientos, sino te aconseja sobre lo que cree erróneo en ti. Tampoco asiente en todo.
Durante la adolescen-cía hay un desprendi-miento gradual de la familia y un acercamiento mayor al grupo de compañeros(as), con los que se pasa la mayor parte del tiempo, debido a que los otros(as), es decir los coetáneos proporcionan apoyo ante las transformaciones físicas, las crisis emocionales y los cambios sociales que están sufriendo él y la joven, buscan ayuda principalmente en compañeros(as) que sufren problemas parecidos. Generalmente los miembros que forman el grupo tienen características, o reputaciones comunes o similares, por ejemplo los inteligentes, los haraganes, los tardistas, los deportistas, los populares, los tramposos, etc.
Criterios para la selección de amigos(as)
Las amistades se forman entre adolescentes que comparten por lo menos cierto número de características como: la edad, inteligencia, posición socioeconómica, intereses comunes y carreras semejantes. Aunque las amistades a veces parecen probar la "atracción de los opuestos", (por ejemplo una muchacha inhibida, tímida y otra extrovertida "loca"); las semejanzas son más evidentes que las diferencias. Los estudios demuestran que el status social tiene que ver con la autoestima. Los y las adolescentes que pertenecen a la clase alta les fomentan más autoestima que la clase baja.
Esta atracción y simpatía hacia otros está relacionada con conceptos tales como: proximidad, semejanza de actitudes, complementariedad, atractivo recompensante y reciprocidad.
*Proximidad: se refiere a la cercanía de tipo habitacional.
*Semejanza: el compartir actitudes e intereses similares.
Cuando conocemos a alguien que comparta nuestra actitud e intereses, tendemos a sentir sentimientos positivos hacia esa persona (Byrne, 1961). La atracción será entonces proporcional al grado o nivel de actitudes compartidas.
*Complementariedad: Este criterio se basa en la suposición de que los opuestos se atraen algunas veces. Ciertas relaciones se basan más en la complementariedad que en la similitud. Winch (1958), descubrió una tendencia de los cónyuges a tener necesidades o rasgos de personalidad que el otro carece; de esta manera, las personas, que tienen la necesidad de cuidar a otros, tienden a buscar amigos tímidos y que requieren de mucho afecto.
*Atractivo: Es una evidencia de que tendemos a sentir mayor simpatía por personas que nos resultan atractivas, que de otras que nos parecen menosatractivas. Así, atribuiremos mayor número de cualidades en las primeras y consecuentemente serán más populares en el grupo de amigos independientemente del sexo.
*Reciprocidad: Según este modelo, la simpatía por otros(as) está basada en los sentimientos positivos de la otra persona hacia nosotros.
" Pero aún queda sin responder la pregunta:kids
¿Cómo escogen los y las adolescentes a sus amigos(as)?, en principio se inclinan a escoger amigos(as) muy parecidos a ellos; y una vez se vuelven amigos(as), influyen los unos en los otros para parecerse más (Berndt, 1982).
Creo que es fácil identificarse en una pandilla con uno de los roles que se decriben al principio, es verdad que ayudan a desarrollar nuestra personalidad y que escogemos amigos parecidos a nosotros personalmente. ibliografía: http://www.miportal.edu.sv/sitios/juan_antonio/amistad.htm
Relación de amor en la adolescencia (vista por los padres)
Así es como los padres lo viven:
El primer amor en la adolescencia
Victoria Queipo
El primer amor en la adolescencia
Cuando percibimos que nuestro hijo o hija adolescente puede haberse enamorado, nos embargan todo tipo de inquietudes por la nueva etapa que se inicia. Antes de llegar a esta conclusión, no entendíamos su reserva, la falta de apetito y su salto al escuchar el timbre del teléfono para llegar antes que nadie.
No sabemos cómo abordar el tema, si hablarlo con ellos, o si esto daría mayor importancia al asunto. Otras veces nos lo tomamos con gravedad, pensamos que ese chico o chica será el futuro padre o madre de nuestros nietos. Generalmente, consideramos que todavía son muy pequeños para eso. Pero de pronto, empezamos a recordar lo que nos pasaba a su edad. Poco a poco vamos comprendiendo que han crecido y que debemos respetar los cambios físicos, psíquicos, de intereses en general y de identidad sexual, en particular. Es un momento difícil, no exento de sentimientos encontrados, porque evocamos en nosotros mismos ese periodo tan crítico de la vida.
Cuando el joven se enfrenta a una primera relación amorosa, la teme y la desea al mismo tiempo. Sin saberlo, pone en juego en esa experiencia la muerte de una época vivida. Debe despedirse de su propia infancia.
Claves para saber qué le ocurre
Aceptar el paso. Enamorarse es dar un paso que lejos de resultarle fácil al adolescente, implica hacer uso de muchos recursos psíquicos, algunos conocidos y otros nuevos. Aunque se trate de una circunstancia que él vivencia como única, en realidad mucho antes, siendo púber y aún niño, ya experimentó y presintió a su nivel, el sentimiento amoroso. A diferencia de entonces, existe en su cuerpo la posibilidad fisiológica de ejercitarlo y darle un sentido nuevo.
Hablar de emociones. Ante la inminencia de que se concrete una relación sexual, los padres se angustian y existe el riesgo de que sólo les hablen de las enfermedades de transmisión sexual, del embarazo y la anticoncepción, porque éstos son los temores más habituales y porque a veces es más fácil hablar de estos temas, que de las emociones que la situación provoca.
Se suele cuestionar a los adolescentes que vivan una sexualidad libre de prejuicios. Pero a los adultos también les resulta difícil hablarles del sexo y del amor, por ello tienen parte de la responsabilidad. No se atreven a entablar una conversación sencilla con sus hijos, a veces por prejuicios y otras por sus propios conflictos sexuales irresueltos.
Argumentar opiniones. Si se han enamorado de un chico/a que a los padres no les gusta, conviene que actúen con bastante tacto y paciencia. Si hubiera razones objetivas para el desagrado, es mejor argumentarlo, sin olvidar que a mayor oposición de los padres, mayor es el efecto opuesto al deseado.
Aceptar la primera relación amorosa con naturalidad permite a los hijos depositar su confianza en los padres, pudiendo hacerles partícipes de sus miedos e inseguridades.
La verdad es que, como no somos adultos ni padres aún, nos cuesta entender sus posturas. bibliografía:http://www.taringa.net/posts/femme/1198396/El-primer-amor-en-la-adolescencia.html
El primer amor en la adolescencia
Victoria Queipo
El primer amor en la adolescencia
Cuando percibimos que nuestro hijo o hija adolescente puede haberse enamorado, nos embargan todo tipo de inquietudes por la nueva etapa que se inicia. Antes de llegar a esta conclusión, no entendíamos su reserva, la falta de apetito y su salto al escuchar el timbre del teléfono para llegar antes que nadie.
No sabemos cómo abordar el tema, si hablarlo con ellos, o si esto daría mayor importancia al asunto. Otras veces nos lo tomamos con gravedad, pensamos que ese chico o chica será el futuro padre o madre de nuestros nietos. Generalmente, consideramos que todavía son muy pequeños para eso. Pero de pronto, empezamos a recordar lo que nos pasaba a su edad. Poco a poco vamos comprendiendo que han crecido y que debemos respetar los cambios físicos, psíquicos, de intereses en general y de identidad sexual, en particular. Es un momento difícil, no exento de sentimientos encontrados, porque evocamos en nosotros mismos ese periodo tan crítico de la vida.
Cuando el joven se enfrenta a una primera relación amorosa, la teme y la desea al mismo tiempo. Sin saberlo, pone en juego en esa experiencia la muerte de una época vivida. Debe despedirse de su propia infancia.
Claves para saber qué le ocurre
Aceptar el paso. Enamorarse es dar un paso que lejos de resultarle fácil al adolescente, implica hacer uso de muchos recursos psíquicos, algunos conocidos y otros nuevos. Aunque se trate de una circunstancia que él vivencia como única, en realidad mucho antes, siendo púber y aún niño, ya experimentó y presintió a su nivel, el sentimiento amoroso. A diferencia de entonces, existe en su cuerpo la posibilidad fisiológica de ejercitarlo y darle un sentido nuevo.
Hablar de emociones. Ante la inminencia de que se concrete una relación sexual, los padres se angustian y existe el riesgo de que sólo les hablen de las enfermedades de transmisión sexual, del embarazo y la anticoncepción, porque éstos son los temores más habituales y porque a veces es más fácil hablar de estos temas, que de las emociones que la situación provoca.
Se suele cuestionar a los adolescentes que vivan una sexualidad libre de prejuicios. Pero a los adultos también les resulta difícil hablarles del sexo y del amor, por ello tienen parte de la responsabilidad. No se atreven a entablar una conversación sencilla con sus hijos, a veces por prejuicios y otras por sus propios conflictos sexuales irresueltos.
Argumentar opiniones. Si se han enamorado de un chico/a que a los padres no les gusta, conviene que actúen con bastante tacto y paciencia. Si hubiera razones objetivas para el desagrado, es mejor argumentarlo, sin olvidar que a mayor oposición de los padres, mayor es el efecto opuesto al deseado.
Aceptar la primera relación amorosa con naturalidad permite a los hijos depositar su confianza en los padres, pudiendo hacerles partícipes de sus miedos e inseguridades.
La verdad es que, como no somos adultos ni padres aún, nos cuesta entender sus posturas. bibliografía:http://www.taringa.net/posts/femme/1198396/El-primer-amor-en-la-adolescencia.html
RELACIÓN PADRE - HIJO
Los padres frecuentemente se preocupan o confunden por los cambios en sus hijos adolescentes. Cada joven es un individuo, con una personalidad única y con intereses propios, sus propios gustos y disgustos.
Sin embargo, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia. Las emociones y el comportamiento normales del adolescente en los años de la escuela intermedia y de los primeros de la secundaria se identifican en la lucha con su sentido de identidad, en que se siente extraño o abochornado consigo mismo o con su cuerpo.
También se nota en que generalmente, se enfoca en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio, lo influencian los amigos en su modo de vestir e intereses, su humor es cambiante, mejora su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse.
Muchas veces tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero, se queja de que los padres interfieren con su independencia, y tiene la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.
El joven en este periodo, también tiene un interés mayormente del presente, y pensamientos limitados acerca del futuro, se expanden y aumentan en importancia los intereses intelectuales, y adquiere una mayor capacidad para el trabajo (físico, mental y emocional).
En el aspecto sexual muestran timidez, sonrojo y modestia, muestran mayor interés en el sexo opuesto y movimiento hacia la heterosexualidad con miedos de la homosexualidad, se preocupan por su atractivo físico y sexual con relación a otros, y viven frecuentes cambios de relaciones, y preocupación por si es normal o no.
En el aspecto que se refiere a la moralidad y los valores, pone a prueba las reglas y los límites, aumenta la capacidad para pensar en manera abstracta, desarrollan los ideales y se seleccionan modelos de comportamiento, presentan mayor evidencia consistente de tener conciencia, y experimentan con el sexo y las drogas (alcohol, cigarrillos y marihuana).
Los adolescentes varían muy poco con relación a lo anteriormente descrito, pero las emociones y el comportamiento descritos antes son , en general, considerados normales para cada fase de la adolescencia.
Nos parece muy cierto lo que aquí se dice, ya que todo el que sea aldolescente o lo haya sido se puede sentir identificado en todos o casi todos los aspectos de la relación con sus padres. Bibliografía: http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_357127_7955192/TODO-VALE/Conflictos-comunes-de-las-relaciones-padres-adolescentes
Sin embargo, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia. Las emociones y el comportamiento normales del adolescente en los años de la escuela intermedia y de los primeros de la secundaria se identifican en la lucha con su sentido de identidad, en que se siente extraño o abochornado consigo mismo o con su cuerpo.
También se nota en que generalmente, se enfoca en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio, lo influencian los amigos en su modo de vestir e intereses, su humor es cambiante, mejora su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse.
Muchas veces tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero, se queja de que los padres interfieren con su independencia, y tiene la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.
El joven en este periodo, también tiene un interés mayormente del presente, y pensamientos limitados acerca del futuro, se expanden y aumentan en importancia los intereses intelectuales, y adquiere una mayor capacidad para el trabajo (físico, mental y emocional).
En el aspecto sexual muestran timidez, sonrojo y modestia, muestran mayor interés en el sexo opuesto y movimiento hacia la heterosexualidad con miedos de la homosexualidad, se preocupan por su atractivo físico y sexual con relación a otros, y viven frecuentes cambios de relaciones, y preocupación por si es normal o no.
En el aspecto que se refiere a la moralidad y los valores, pone a prueba las reglas y los límites, aumenta la capacidad para pensar en manera abstracta, desarrollan los ideales y se seleccionan modelos de comportamiento, presentan mayor evidencia consistente de tener conciencia, y experimentan con el sexo y las drogas (alcohol, cigarrillos y marihuana).
Los adolescentes varían muy poco con relación a lo anteriormente descrito, pero las emociones y el comportamiento descritos antes son , en general, considerados normales para cada fase de la adolescencia.
Nos parece muy cierto lo que aquí se dice, ya que todo el que sea aldolescente o lo haya sido se puede sentir identificado en todos o casi todos los aspectos de la relación con sus padres. Bibliografía: http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_357127_7955192/TODO-VALE/Conflictos-comunes-de-las-relaciones-padres-adolescentes
26 octubre 2009
Alcohol, drogas y tabaco en las sesiones light
A menudo, los jóvenes entre 14 y 18 años, que van a las sesiones light de las discotecas, tratan de introducir alcohol, droga o tabaco, a pesar de estar prohibido.
Bajo el punto de visto de estos jóvenes, estas sesiones son una alternativa al "botellón", que está sancionado en la vía pública, pero no si beben dentro de algún local.
Hemos recojido también, de los empresarios, que intentan evitar a toda costa con controles, que esto ocurra pero sin éxito. Estos empresarios, procuran que nadie caiga en la tentación, de vender droga, alcohol o tabaco dentro de la sala, ya que la legislación prevé multas de entre 60.000 y 300.000 euros.
En mi opinión, la ley debería de concretar más, ya que no se puede sancionar a los jóvenes por el botellón en la calle, pero no se debería de sancionar a los empresarios, que tratan de evitarlo.
bibliografía: http://www.xornal.com/
Bajo el punto de visto de estos jóvenes, estas sesiones son una alternativa al "botellón", que está sancionado en la vía pública, pero no si beben dentro de algún local.
Hemos recojido también, de los empresarios, que intentan evitar a toda costa con controles, que esto ocurra pero sin éxito. Estos empresarios, procuran que nadie caiga en la tentación, de vender droga, alcohol o tabaco dentro de la sala, ya que la legislación prevé multas de entre 60.000 y 300.000 euros.
En mi opinión, la ley debería de concretar más, ya que no se puede sancionar a los jóvenes por el botellón en la calle, pero no se debería de sancionar a los empresarios, que tratan de evitarlo.
bibliografía: http://www.xornal.com/
21 octubre 2009
LAS BORRACHERAS " PUEDEN PERJUDICAR AL CRECIMIENTO Y ALTERAR FUNCIONES "
El jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Casa de Salud de Valencia, el doctor José Olcina, advirtió hoy que "las borracheras habituales en la adolescencia producen una tolerancia al alcohol que puede perjudicar el crecimiento y alterar las funciones cerebrales".
Sensibilizar a la población del riesgo real que implica beber a edades tempranas.
Asimismo, el especialista destacó la importancia de "sensibilizar a la población del riesgo real que implica beber a edades tempranas" porque, según aseguró, "afecta al desarrollo neuronal completo y correcto del 'cableado' de las células nerviosas, que no está maduro hasta los 18-21 años", según informó el Hospital Casa de Salud en un comunicado.
El doctor Olcina indicó que "son muchos los jóvenes que tienen su primer contacto con el alcohol entre los 12 y los 17 años, una edad que se considera temprana". Jóvenes que, según numerosos estudios, tienen más riesgo de sufrir alcoholismo cuando sean adultos.
Creemos que es importante que se nos informe de los riesgos que cometemos al tomar la decisión de emborracharnos, ya que lo más seguro es que se haga por que nuestro grupo o pandilla de amigos lo hace; y tenemos que saber decir que no ya que así se demuestra que tenemos personalidad.
Bibliografía: http://www.20minutos.es/archivo/2009/04/19/
Sensibilizar a la población del riesgo real que implica beber a edades tempranas.
Asimismo, el especialista destacó la importancia de "sensibilizar a la población del riesgo real que implica beber a edades tempranas" porque, según aseguró, "afecta al desarrollo neuronal completo y correcto del 'cableado' de las células nerviosas, que no está maduro hasta los 18-21 años", según informó el Hospital Casa de Salud en un comunicado.
El doctor Olcina indicó que "son muchos los jóvenes que tienen su primer contacto con el alcohol entre los 12 y los 17 años, una edad que se considera temprana". Jóvenes que, según numerosos estudios, tienen más riesgo de sufrir alcoholismo cuando sean adultos.
Creemos que es importante que se nos informe de los riesgos que cometemos al tomar la decisión de emborracharnos, ya que lo más seguro es que se haga por que nuestro grupo o pandilla de amigos lo hace; y tenemos que saber decir que no ya que así se demuestra que tenemos personalidad.
Bibliografía: http://www.20minutos.es/archivo/2009/04/19/
LOS ADOLESCENTES BRITÁNICOS PODRÁN OBTENER PRESERVATIVOS GRATIS CON LA " TARGETA CONDÓN "
Gran Bretaña tiene la tasa más alta de Europa en embarazos adolescentes y el Gobierno busca medidas para atajar ese dato. Su último intento es la Condom Card (Tarjeta condón), de la que informa la edición digital de The Times.
Para obtener esta tarjeta sólo tendrán que acudir a una clase sobre sexo seguroEsta tarjeta gratuita servirá para que los adolescentes, al enseñarla, puedan adquirir de forma gratuita preservativos en los lugares de ocio más frecuentados por ellos como campos de fútbol, tiendas,..
La C-Card, como parece que se va a conocer, se repartirá a los chicos mayores de 13 años con la única condición de que acudan a una clase sobre el uso de estos profilácticos y educación sexual. Los jóvenes no tendrán que dar su nombre, ni ningún dato sobre su vida personal. La tarjeta estará en funcionamiento a partir del próximo otoño.
La intención del Gobierno británico es repartir entre los chicos y chicas la responsabilidad del sexo seguro, ya que según las autoridades hoy por hoy se cargan más las tintas sobre ellas y no tanto sobre ellos.
Me parece bien que se intenten evitar situaciones relamente dolorosas y desagradables para loa adolescentes como nosotros, por lo que me gusta que se nos intente ayudar.
Bibliografía: http://correcaminosestatealloro.blogspot.com/2009/06/los-adolescentes-britanicos-podran.html
Para obtener esta tarjeta sólo tendrán que acudir a una clase sobre sexo seguroEsta tarjeta gratuita servirá para que los adolescentes, al enseñarla, puedan adquirir de forma gratuita preservativos en los lugares de ocio más frecuentados por ellos como campos de fútbol, tiendas,..
La C-Card, como parece que se va a conocer, se repartirá a los chicos mayores de 13 años con la única condición de que acudan a una clase sobre el uso de estos profilácticos y educación sexual. Los jóvenes no tendrán que dar su nombre, ni ningún dato sobre su vida personal. La tarjeta estará en funcionamiento a partir del próximo otoño.
La intención del Gobierno británico es repartir entre los chicos y chicas la responsabilidad del sexo seguro, ya que según las autoridades hoy por hoy se cargan más las tintas sobre ellas y no tanto sobre ellos.
Me parece bien que se intenten evitar situaciones relamente dolorosas y desagradables para loa adolescentes como nosotros, por lo que me gusta que se nos intente ayudar.
Bibliografía: http://correcaminosestatealloro.blogspot.com/2009/06/los-adolescentes-britanicos-podran.html
LA MODA EN LOS ADOLESCENTES
La ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y los adolescentes se han dado cuenta que una imagen vale por 3 mil palabras y quieren utilizarla para expresarse.
De pequeños solían aceptar la ropa que su mamá decidía y, conforme crecen, sus opiniones se hacen mas patentes y ambos padres tienen que llegar a acuerdos con ellos. En la adolescencia saben lo que quieren, y no se trata sólo de escoger la ropa, sino de definir que son diferentes, autónomos y que toman sus decisiones.
Con la ropa, los peinados y los adornos buscan reafirmar su propia identidad, reflejar una personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación.
Están orgullosos de su vestimenta, porque instintivamente buscan que sus compañeros los miren y reaccionen. Así se sienten apreciados por parecerse a su grupo, y porque cada elemento del vestuario es un signo de pertenencia.
Mi opinión es que es verdad que nos importa mucho nuestra imagen a esta edad, pero en muchas ocasiones no sabemos lo que queremos llevar,en este razonamiento no estoy muy de acuerdo con lo que se dice en el texto.
De pequeños solían aceptar la ropa que su mamá decidía y, conforme crecen, sus opiniones se hacen mas patentes y ambos padres tienen que llegar a acuerdos con ellos. En la adolescencia saben lo que quieren, y no se trata sólo de escoger la ropa, sino de definir que son diferentes, autónomos y que toman sus decisiones.
Con la ropa, los peinados y los adornos buscan reafirmar su propia identidad, reflejar una personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación.
Están orgullosos de su vestimenta, porque instintivamente buscan que sus compañeros los miren y reaccionen. Así se sienten apreciados por parecerse a su grupo, y porque cada elemento del vestuario es un signo de pertenencia.
Mi opinión es que es verdad que nos importa mucho nuestra imagen a esta edad, pero en muchas ocasiones no sabemos lo que queremos llevar,en este razonamiento no estoy muy de acuerdo con lo que se dice en el texto.
20 octubre 2009
La política a esta edad
En la mayor parte de la adolescencia se es menor de edad, por lo que no existe derecho a voto, en cambio, muchos grupos políticos intentan captar adolescentes, ya que son futuros votantes. Yo opino que solemos tender a tener los mismos gustos e ideales políticos que nuestra familia, en especial que sus padres.
He encontrado una noticia interesante relacionada con este tema:
He encontrado una noticia interesante relacionada con este tema:
Los adolescentes no votan, pero participan
Jueves 13 de Octubre de 2005 10:11 |
Aunque tienen menos de 18 años y están alejados de los partidos políticos, los chicos desmienten los prejuicios sobre su desinterés y apatía. Informe exclusivo de LAGACETA On Line.
Aunque la crisis de representatividad de los partidos y la simple imposibilidad de votar sigue desalentando la inclusión política de los adolescentes en la Argentina, miles de jóvenes han generado nuevas formas de participación en la sociedad civil. De hecho, los chicos desmienten los prejuicios sobre su desinterés y apatía por el mundo que los rodea.
Al menos esos datos se desprenden de un informe realizado por Periodismo Social. El 12,3 % de los jóvenes argentinos (más de 3,3 millones de chicos de entre 15 y 19 años) está social y económicamente excluido, según datos oficiales. Sin embargo, como en el resto de América Latina, ellos valoran en general la democracia como espacio para diseñar sus proyectos y la participación como mecanismo para realizarse y obtener logros, aunque sin ser manipulados.
Rosario, de las urbes más pobladas y socialmente castigadas del país, tiene desde 2004 un Presupuesto Participativo Joven (PPJ) en el cual los adolescentes evalúan las necesidades de sus barrios, eligen sus propios representantes y votan los proyectos que en su opinión les permitirán mejorar su ciudad.
Más al Norte, en Formosa, la mitad de los jóvenes rurales participa activamente en la vida de sus comunidades, en organizaciones juveniles, en actividades solidarias y en grupos religiosos. Cientos de experiencias de participación se desparraman en todo el país.
La participación juvenil persiste incluso en un contexto poco favorable: sólo el 61,2 % de la población de entre 15 y 18 años asiste a la escuela y el 40 % de los desempleados son jóvenes de menos de 24 años.
“En la Argentina, la dictadura operó como un actor terrible que señala que si participás, cosas muy graves pueden pasar. Muchos padres que vivieron esa etapa desalientan la participación de los chicos, incluso activamente”, resume Sergio Balardini, un investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
El senador nacional Jorge Yoma (PJ) presentó cuatro veces desde 1997 un proyecto para llevar a 16 años la edad mínima para sufragar, aunque optativo para los adolescentes de 16 y 17 años. La iniciativa nunca tuvo consenso suficiente. “Se cree que hay intenciones electorales. Yo creo que no podemos pedir que se juzgue a los jóvenes como maduros para delinquir, pero no para elegir a sus gobernantes”, dijo el legislador.
Como mandan las leyes
La participación de los jóvenes en la definición de las políticas públicas que les conciernen va más allá de las recomendaciones de los expertos. La Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución en 1994, consagra en su artículo 12 el derecho de “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño”.
El 11 y 12 de octubre de 2005 se abre a la firma la Convención Iberoamericana sobre los Derechos de la Juventud, el primer instrumento de derechos humanos específico para jóvenes, que consagrará, entre otros, el derecho a la participación política.
“Los jóvenes se alejaron de los mecanismos tradicionales de participación política porque esos instrumentos se alejaron de ellos, y esta es una tendencia comprobable en todos los país del mundo”, explica Juan Manuel Abal Medina, politólogo e investigador del Conicet.
El mundo tiene hoy la mayor cantidad de jóvenes que registra la historia: una mitad de la población mundial tiene menos de 25 años y en el mundo en desarrollo una de cada tres personas tiene entre 10 y 25 años de edad, según el Informe 2005 del Fondo de Población de la ONU. Pareciera que es tiempo de que los adultos reivindiquen a la juventud.
Al menos esos datos se desprenden de un informe realizado por Periodismo Social. El 12,3 % de los jóvenes argentinos (más de 3,3 millones de chicos de entre 15 y 19 años) está social y económicamente excluido, según datos oficiales. Sin embargo, como en el resto de América Latina, ellos valoran en general la democracia como espacio para diseñar sus proyectos y la participación como mecanismo para realizarse y obtener logros, aunque sin ser manipulados.
Rosario, de las urbes más pobladas y socialmente castigadas del país, tiene desde 2004 un Presupuesto Participativo Joven (PPJ) en el cual los adolescentes evalúan las necesidades de sus barrios, eligen sus propios representantes y votan los proyectos que en su opinión les permitirán mejorar su ciudad.
Más al Norte, en Formosa, la mitad de los jóvenes rurales participa activamente en la vida de sus comunidades, en organizaciones juveniles, en actividades solidarias y en grupos religiosos. Cientos de experiencias de participación se desparraman en todo el país.
La participación juvenil persiste incluso en un contexto poco favorable: sólo el 61,2 % de la población de entre 15 y 18 años asiste a la escuela y el 40 % de los desempleados son jóvenes de menos de 24 años.
“En la Argentina, la dictadura operó como un actor terrible que señala que si participás, cosas muy graves pueden pasar. Muchos padres que vivieron esa etapa desalientan la participación de los chicos, incluso activamente”, resume Sergio Balardini, un investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
El senador nacional Jorge Yoma (PJ) presentó cuatro veces desde 1997 un proyecto para llevar a 16 años la edad mínima para sufragar, aunque optativo para los adolescentes de 16 y 17 años. La iniciativa nunca tuvo consenso suficiente. “Se cree que hay intenciones electorales. Yo creo que no podemos pedir que se juzgue a los jóvenes como maduros para delinquir, pero no para elegir a sus gobernantes”, dijo el legislador.
Como mandan las leyes
La participación de los jóvenes en la definición de las políticas públicas que les conciernen va más allá de las recomendaciones de los expertos. La Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución en 1994, consagra en su artículo 12 el derecho de “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño”.
El 11 y 12 de octubre de 2005 se abre a la firma la Convención Iberoamericana sobre los Derechos de la Juventud, el primer instrumento de derechos humanos específico para jóvenes, que consagrará, entre otros, el derecho a la participación política.
“Los jóvenes se alejaron de los mecanismos tradicionales de participación política porque esos instrumentos se alejaron de ellos, y esta es una tendencia comprobable en todos los país del mundo”, explica Juan Manuel Abal Medina, politólogo e investigador del Conicet.
El mundo tiene hoy la mayor cantidad de jóvenes que registra la historia: una mitad de la población mundial tiene menos de 25 años y en el mundo en desarrollo una de cada tres personas tiene entre 10 y 25 años de edad, según el Informe 2005 del Fondo de Población de la ONU. Pareciera que es tiempo de que los adultos reivindiquen a la juventud.
14 octubre 2009
Noticias relacionadas con la adolescencia
En Italia, un grupo de seis adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, agredieron a una pareja homosexual por el simple hecho de ser homosexuales. Primero, a modo de provocación, les hicieron el saludo fascista con la mano y les llamaron "camaradas". Luego la emprendieron a golpes de casco y patadas contra Francesco,uno de los dos miembros de la pareja, mientras que su compañero huía.
En mi opinión, hechos así no deberían suceder, y si suceden, deberían de aplicar alguna medida como castigo a estos adolescentes.
Bibliografía: peridico digital la Vanguardia
En mi opinión, hechos así no deberían suceder, y si suceden, deberían de aplicar alguna medida como castigo a estos adolescentes.
Bibliografía: peridico digital la Vanguardia
13 octubre 2009
Resultados de la encuesta
Hemos realizado una encuesta a cinco personas adolescentes para saber a que dedican su tiempo libre, entre otros datos. Estos han sido los resultados:
Deporte:
Deportes que más se practican: El 40% practica fútbol, el 20% practica baloncesto, el 20% baile y el otro 20% no practica ningún deporte con regularidad.
Que aleja a los adolescentes del deporte: En el 60% de los casos se piensa que las drogas alejan a los adolescentes de la actividad física constante como medio de diversión, el 20% opina que se prefiere la televisión antes que el deporte para pasar el tiempo libre y el otro 20% afirma que la vagancia y salir con novios o novias y los amigos ocupan las horas libres que tenemos.Deportes que más se practican: El 40% practica fútbol, el 20% practica baloncesto, el 20% baile y el otro 20% no practica ningún deporte con regularidad.
Motivo de la elección del deporte: Al 100% de los encuestados lógicamente les gusta el deporte que eligieron en su infancia practicar; en el caso de la persona que practicaba baile se añade el argumento de que le gustan las actuaciones en público.
Objetivos: El 80% de los encuestados opinan que su principalfinalidad al practicar deporte es entretenerse y mejorar su forma física, mientras que el 20% restante dice que no practica deporte.
Tiempo libre y otros datos de interés:
Música: El 60% reconoce su segumiento de la música pop y tecno, el 20% afirma gustarle el reggaeton y el 20% restante escucha música de todo tipo.
Cadenas de TV más vistas: El 80% A3, T5, la Sexta y Cuatro y el 20% Paramount Comedy, Antena Neox y AXN.
Series: El 40% de los encuestados prefieren las de humor, el 20% de intriga y el 20% de adolescencia.
Ventajas de ser adolescente: El 80% de los encuestados,desconocen las ventajas de ser adolescente, y solo el 20% conoce los descuentos tanto con Carnet Jove como con el D.N.I.
Tiendas: El 40% solo el Corte Inglés, y el 60% restante, Pull & Bear, Bershka, Zara y Decathlon.
Los videos que ven: El 60% dice que ve videos de risa, el 20% de de cosas increibles(saltos en las casas, records guiness...) y el 20% restante deportes(goles, jugadas muy buenas...). Nosotros le preguntamos qque que video les gustava mas y la majoria nos dijo este:http://www.youtube.com/watch?v=osh3z_TRTpY&hl=es
Revistas: El 40% lee la Bravo; el 20% Metal Hanerk y el 20% restante, no lee ninguna revista.
Revistas: El 40% lee la Bravo; el 20% Metal Hanerk y el 20% restante, no lee ninguna revista.
Problemas de alimentación: El 60% de los encuestados no conoce a nadie que sufra o haya sufrido problemas de alimentación y el 40% restante, conoce a una persona que ha tenido problemas y a terminado hospitalizada en una clínica especializada.
Edad de los encuestados: 11,13,14,15 y 16 años es la edad de los adolescentes que han respondido nuestras preguntas.
08 octubre 2009
Responsables
El siguiente enlace es un video relacionado con la violencia o el acoso escolar que tanto se da en esta etapa de la adolescencia. En el video nos muestra la situación de las tres personas: agresor, testigo y víctima. Recoje también los sentimientos, la situación familiar y la justificación que tienen para esa conducta.
http://www.youtube.com/watch?v=FBroWoJDcrA
Cuando se habla de acoso escolar, no hay que pensar solamente en violencia física, ya que la verbal es muy común también. En nuestra opinión, es muy frequente encontrar casos de acoso escolar, ya que no todos los testigos cuentan la verdad como el de la canción, y hay maltradores y maltratados. Es imprtante denunciar en estos casos y confiar en adultos, si no os atreveis a contárselo a vuestros padres podéis hablar con algún preofesor, ya que es más cercano, puesto que sulen empezar dentro de las aulas o en los pasillos del instituto. En el caso del testigo, em importante que haga lo mismo que el maltratado y el maltratador debería no hacerlo, probablemente podría ayudarle conocer las consecuencias de sus actos.
http://www.youtube.com/watch?v=FBroWoJDcrA
Cuando se habla de acoso escolar, no hay que pensar solamente en violencia física, ya que la verbal es muy común también. En nuestra opinión, es muy frequente encontrar casos de acoso escolar, ya que no todos los testigos cuentan la verdad como el de la canción, y hay maltradores y maltratados. Es imprtante denunciar en estos casos y confiar en adultos, si no os atreveis a contárselo a vuestros padres podéis hablar con algún preofesor, ya que es más cercano, puesto que sulen empezar dentro de las aulas o en los pasillos del instituto. En el caso del testigo, em importante que haga lo mismo que el maltratado y el maltratador debería no hacerlo, probablemente podría ayudarle conocer las consecuencias de sus actos.
06 octubre 2009
Origen de la palabra adolescente
Hemos estado investigando de dónde viene esta palabra que no existe en todas las culturas, pero en la nuestra sí y proviene del latín, de la palabra adolescere que significa "persona que crece o se hace mayor"; es decir una transición entre el infante de edad escolar y el adulto.
bibliografía: wikipedia
La verdad es que yo no tenía ni idea de lo que significaba esta palabra y nunca me lo había planteado, pero me parece interesante saberlo.
bibliografía: wikipedia
La verdad es que yo no tenía ni idea de lo que significaba esta palabra y nunca me lo había planteado, pero me parece interesante saberlo.
05 octubre 2009
Presentación del trabajo
Hola!
Somos los integrantes de un equipo de la clase de cuarto de la ESO A del colegio Martí Sorolla II. Nuestros nombres son: Paula Murillo, Sergio Cases, David Sánchez, Anna Gállego y Angella Morales. Hemos abierto este espacio web para poder realizar un proyecto de la asignatura de Trabajo Monográfico de Investigación acerca de la adolescencia. Aunque el tema no ha sido idea nuestra, nos parece que es un campo muy apropiado para que lo trabajemos e investiguemos nosotros mismos, ya que estamos en esta edad, y nos resulta interesante saber más datos. A partir de ahora, los integrantes del grupo iremos añadiendo datos, informaciones, resultados de encuestas y demás conforme los vayamos teniendo preparados y aprobados por todos nosotros. Atentamente:
El equipo 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)