20 octubre 2009

La política a esta edad

En la mayor parte de la adolescencia se es menor de edad, por lo que no existe derecho a voto, en cambio, muchos grupos políticos intentan captar adolescentes, ya que son futuros votantes. Yo opino que solemos tender a tener los mismos gustos e ideales políticos que nuestra familia, en especial que sus padres.
He encontrado una noticia interesante relacionada con este tema:


Los adolescentes no votan, pero participan

Jueves 13 de Octubre de 2005 10:11 |
Aunque tienen menos de 18 años y están alejados de los partidos políticos, los chicos desmienten los prejuicios sobre su desinterés y apatía. Informe exclusivo de LAGACETA On Line.

Aunque la crisis de representatividad de los partidos y la simple imposibilidad de votar sigue desalentando la inclusión política de los adolescentes en la Argentina, miles de jóvenes han generado nuevas formas de participación en la sociedad civil. De hecho, los chicos desmienten los prejuicios sobre su desinterés y apatía por el mundo que los rodea.

Al menos esos datos se desprenden de un informe realizado por Periodismo Social. El 12,3 % de los jóvenes argentinos (más de 3,3 millones de chicos de entre 15 y 19 años) está social y económicamente excluido, según datos oficiales. Sin embargo, como en el resto de América Latina, ellos valoran en general la democracia como espacio para diseñar sus proyectos y la participación como mecanismo para realizarse y obtener logros, aunque sin ser manipulados.

Rosario, de las urbes más pobladas y socialmente castigadas del país, tiene desde 2004 un Presupuesto Participativo Joven (PPJ) en el cual los adolescentes evalúan las necesidades de sus barrios, eligen sus propios representantes y votan los proyectos que en su opinión les permitirán mejorar su ciudad.

Más al Norte, en Formosa, la mitad de los jóvenes rurales participa activamente en la vida de sus comunidades, en organizaciones juveniles, en actividades solidarias y en grupos religiosos. Cientos de experiencias de participación se desparraman en todo el país.

La participación juvenil persiste incluso en un contexto poco favorable: sólo el 61,2 % de la población de entre 15 y 18 años asiste a la escuela y el 40 % de los desempleados son jóvenes de menos de 24 años.

“En la Argentina, la dictadura operó como un actor terrible que señala que si participás, cosas muy graves pueden pasar. Muchos padres que vivieron esa etapa desalientan la participación de los chicos, incluso activamente”, resume Sergio Balardini, un investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El senador nacional Jorge Yoma (PJ) presentó cuatro veces desde 1997 un proyecto para llevar a 16 años la edad mínima para sufragar, aunque optativo para los adolescentes de 16 y 17 años. La iniciativa nunca tuvo consenso suficiente. “Se cree que hay intenciones electorales. Yo creo que no podemos pedir que se juzgue a los jóvenes como maduros para delinquir, pero no para elegir a sus gobernantes”, dijo el legislador.

Como mandan las leyes
La participación de los jóvenes en la definición de las políticas públicas que les conciernen va más allá de las recomendaciones de los expertos. La Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución en 1994, consagra en su artículo 12 el derecho de “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño”.

El 11 y 12 de octubre de 2005 se abre a la firma la Convención Iberoamericana sobre los Derechos de la Juventud, el primer instrumento de derechos humanos específico para jóvenes, que consagrará, entre otros, el derecho a la participación política.

“Los jóvenes se alejaron de los mecanismos tradicionales de participación política porque esos instrumentos se alejaron de ellos, y esta es una tendencia comprobable en todos los país del mundo”, explica Juan Manuel Abal Medina, politólogo e investigador del Conicet.

El mundo tiene hoy la mayor cantidad de jóvenes que registra la historia: una mitad de la población mundial tiene menos de 25 años y en el mundo en desarrollo una de cada tres personas tiene entre 10 y 25 años de edad, según el Informe 2005 del Fondo de Población de la ONU. Pareciera que es tiempo de que los adultos reivindiquen a la juventud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario