24 noviembre 2009

CONTENIDO DE UNA REVISTA JUVENIL

Ha llegado un punto en el que teníamos el trabajo estancado y no sabíamos muy bien por donde tirar. Se agradece cualquier comentario en el que se nos propongan temas acerca de los cuales podamos investigar, ya que últimamente hemos editado algunas entradas y redactado las conclusiones.
En esta entrada vamos a analizar el contenido y mensaje que tiene una revista juvenil llamada BRAVO.
*En la portada se le da protagonismo al lector y se compara a los famosos con los adolescentes que puedan estar leyendo la revista.También se anuncian contenidos como si hubiesen muchos y de gran interés, con el fin de que se compre la revista.
*En el interior hay anuncios de videojuegos, productos de alimentación poco saludables, marcas de zapatos, compañías de telefonía móvil, otra revista juvenil de la misma marca...
*En la primera página se incluye un sumario y, al lado, algunos de los contenidos que puedan despertar mas interés se acompañan de fotografías para hacerlo más atractivo.
*Más tarde, podemos encontrar información mediante entrevistas, artículos etc. de la vida privada o personal de los famosos en los que muchos adolescentes acaban basando su comportamiento.
*También dicen lo que está de moda hacer, llevar, las series que debemos ver...
*En las siguientes páginas vemos "noticias" que resultan ser el aprobado o suspendido de los modelitos que llevan las famosas a sus fiestas y galas, y se anuncian nuevos discos de ídolos adolescentes, lo que hacen algunos que ya no están tan de moda...
*En las cuatro páginas posteriores hay un reportaje que habla de las penas de los famosos, es decir, volvemos al tema de su vida personal. Se adjunta un test titulado ¿Sabes superar las penas (amorosas)? y en las soluciones se anima a las lectoras a superarlo.
*Después, se habla de famosos, en concreto de lo que hacen en su tiempo libre, desde un punto de vista muy positivo, halagando todo lo que hacen.
*Hay mucha más información de famosos, y también encontramos otro test que dice ¿Cómo sería tu boda ideal?, en el que se da por hecho que debes tener una especie de fiesta de "princesitas", es decir, se le da un punto de vista infantil.
*Tambien se cuentan rivalidades entre las famosas, pero es pura divagación ya que no se da ninguna prueba.
*Si seguimos analizando, podemos encontrar una gran cantidad de pósters, para mi punto de vista inservibles, que son el grosor de la revista, ya que abultan mucho.
Después se encuentra un apartado más interesante y un poc diferente a lo anterior, que es el de la resolución de dudas y preguntas de los lectores. Se dice que las contesta una psicóloga, por lo que podemos deducir que es de lo más fiable de todos los contenidos.
*Después, se airean historias vergonzosas de algunas lectoras que lo han enviado a la redacción para que el resto se ría.
*Si seguimos, podemos encontrar el tercer test, en el que se pretende averiguar si eres la rival de tu mejor amiga, bajo mi punto de vista es una contradicción.
*Luego hay otra sección dedicada a las lectoras en la que se exponen los dibujos, fotografías y se recomienda un libro. Es lo más inteligente de esta revista, dicha recomendación.
*Luego, se habla de moda basándose en lo que llevan las famosas sin adaptarla al estilo propio de cada persona, sino que todas las lectoras (ya que es solamente ropa femenina) se dice que tiene que ir igual vestidas,.
*A continuación, se dan consejos y trucos de belleza para acabar con e acné, si que es verdad que hay cosas que ayudar a no tener tantos, pero no suelen desaparecer del todo, ya que estamos en la edad propicia para tener granos. Se recomiendan muchos productos caros.
*En otra página se critica a una famosa, ya que se cree qu ha tocado fondo después de ser maltratada por su exnovio.
*Lo siguiente es una sección dedicada a a las nuevas tecnologías, en la que se habla de la página web de la revista y de redes sociales, que son veneradas por la publicación. Tabién se vuelve a recomendar el videojuego del cual ya había una anuncio.
*Luego, se da un interesante reportaje a un jove que venció el cáncer.
* En la siguiente página, se adelanta la trama de las típicas series para adolescentes y se cuentan algunos chistes bastante simples.
*Casi al final hay unos pasatiempos en los que se preguntan unos verdaderos o falsos como si se tratase de un examen para saber si te has leído bien esta revista y los anteriores números.
*En el horóscopo se habla de amistad y amor, pero ni siquiera se nombra a la familia o cosas más importantes en nuestra vida.
*El sorteo es de prendas de ropa, productos de belleza, el videojuego ya anuciado dos veces... y para ello tienes que reponder a muchas preguntas acera de tus gustos y opiniones de los famosos mencionados.
*El número acaba con dos páginas que intentan ironizar algunas escenas de famosos.

Como conclusión se puede extraer que estas revistas son en su mayoría pérdida de dinero y tiempo, pero en ocasiones tienen algún contenido interesante de psicología. Eso sí, nos construyen un prototipo de adolescente que lee la publicación como una quinceañera interesada en el "cotilleo" y la moda.

18 noviembre 2009

CONCLUSIONES

En la última sesión de clase que tuvimos, se nos dijo que en el mes de diciembre se nos haría una especies de prueba, para comprobar que realmente nos está siendo útil la realización de este trabajo monográfico de investigación.
La idea nos asustó un poco porque significaba algo desconocido para nosotros, ya que esta asingatura es el primer y último año que la tenemos. Tras esa primera impresión, tuvimos una idea que me parece interesante compartir con todos vosotros; se trata de la redacción de unas conclusiones, que se exponen a continuación, acerca de lo que hemos aprendido los integrantes del grupo de la adolescencia.
*Los adolescentes somos una invención de nuestra sociedad, la de los países desarrollados o ricos ya que, por ejemplo en Samoa, no viven esta etapa.
*La amistad, la moda y el amor son lo más importante para nosotros, y vivivmos en un mundo de ignorancia.
*Nos agrupamos en pandillas porque la sociedad dice que así nos sentiremos mejor.
*Las enfermedades alimenticias son más comunes de lo que pensamos.
*En EE.UU. les regalan preservativos a los adolescentes.
*El acoso tiene que ser denunciado para evitar males mayores.
Si se nos ocurren más conclusiones, iremos editando la entrada.

10 noviembre 2009

Enlaces de interés general

A continuación, adjunto una serie de links a sitios web en relación con las entradas que ya hemos publicado:

http://www.ivaj.es 
El instituto valenciano de la juventud nos ofrece información interesante acerca de viajes, actividades de ocio y voluntariado, trabajo, etc; interesante consultarla.

http://www.ivaj.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/carnes
En este enlace concreto del IVAJ se ofrece información del carnet jove, del cual ya publicamos una entrada anteriormente.

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/telf-plan-fam.htm
Los centros de planificación familiar (en este caso su número de teléfono) son útiles para solucionar problemas relacionados con embarazos no deseados.

http://www.anar.org/ 
La fundación ANAR es de gran ayuda para jóvenes con problemas familiares o sentimentales, y también para aquellos que sean testigos de ésto.

Y, por supuesto, recomendamos la lectura de los blogs de nuestros compañeros de clase, cuyos enlaces ya están escritos.

Las enfermedades alimenticias

La anorexia es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad.


La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de los siguientes procedimientos:

·Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías.


·Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos.
Vómitos provocados. De esta manera, se produce una desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte.


Preferentemente la padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años, colectivo que agrupa el 90% de los casos; en el 10% restante se encuentran chicos adolescentes, niños menores de 12 años, niñas y mujeres maduras.
Los datos hablan por si solos: en los últimos diez años el incremento del número de afectados por anorexia ha sido galopante. En la actualidad, en los países desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años.

La anorexia nerviosa es más frecuente en la mujer que en el varón en una proporción de 10 a 1.

La mortalidad por anorexia nerviosa es de un 10% entre las pacientes que la padecen.

*La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que produce alteraciones en el comportamiento y en los hábitos de alimentación, con la alternancia de periodos de compulsión para comer (atracones) con otros de conductas compensatorias inadecuadas (dietas abusivas, provocación de vómitos, ingesta de diversos medicamentos -(laxantes y diuréticos-, etc.). Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal.

El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de autorrepulsa y culpa. Ello le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito o el uso de laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Todo esto ocurre al menos dos veces a la semana durante tres meses.

De los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el ejercicio físico.

La alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicas más importantes, y ambas son susceptibles de modificarse.

Todas las enfermedades descritas anteriormente acortan la vida.

La verdad es que muchas personas sufern este tipo de enfermedades, casi todos los miembros del equipo hemos tenido alguna persona conocida así y es verdad que esto va en aumento, por lo que me parece un tema preocupante.

03 noviembre 2009

El adolescente ante la ley

Hemos decidido este enfoque ya que nos pareció interesante saber como nos trata la ley.
Según el artículo 1 de la Convención de Derechos del Niño de la O.N.U. de 20/11/1989 se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años, excepto que por la ley que se le aplique alcance antes la mayoría de edad. En nuestro país, Epaña, la mayoría de edad penal se establece en los 18 años, pero la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de Menores, dice que a partir de los 14 años ya puede se juzgado. También nos dice que cuando se comete un delito y la persona es menor de edad, no se le aplicará la misma medida que a un adulto, sino que se le aplicará una medida recojida en la ley orgánica de responsabilidad penal de menores, pero para ello tienen que examinar su caso un equipo de psicólogos y hacer un informe, el cual leerá el juez para determinar la medida.
Cuando el menor que está cumpliendo una medida alcance la mayoria de edad, continuará el cumplimiento de la misma hasta alcanzar los objetivos propuestos en la sentencia.
Bibliografía: Ley orgánica de responsabilidad penal de menores y código penal./> Me parece bien que se apliquen sanciones también a los menores de edad, porque aunque seas más pequeño que un adulto debes eser consecuente con tus actos tengas la edad que tengas.

30 octubre 2009

MARGARET MEAD

Margaret Mead fue una antropóloga cultural estadounidense. Se graduó de Barnard College en 1923 y recibió su doctorado de la Universidad de Columbia en 1929. Se dio a conocer en 1925 por su trabajo de campo en Polinesia. Se unió al Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, como asistente de director, siviendo como directora de etnología. Durante la segunda guerra mundial, sirvió como secretaria ejecutiva del comité de hábitos alimenticios del Consejo Nacional de Investigación. Por otra parte, trabajó como profesora adjunta de la Universidad de Columbia desde 1954.Centró sus estudios en problemas de crianza infantil, personalidad y cultura. Bibliografía: wikipedia Su primer libro, Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa (1928), basado en sus investigaciones hechas como estudiante de pregrado; y en sus trabajos publicados posteriormente, basados en el tiempo que pasó en Papúa Nueva Guinea, como persona letrada por las culturas describió haber puesto en tela de juicio algunas de sus observaciones. Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa Margaret Mead describió el objetivo de su investigación de la siguiente manera: "He tratado de dar respuesta a la cuestión que me envió a Samoa: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?" Ella llegó a la conclusión de que así era. Mead condujo su estudio entre un pequeño grupo de samoanos —una aldea de 600 personas en la isla de Tau— en el cual ella se familiarizó, vivió, observó y entrevistó (a través de un intérprete) a 68 mujeres jóvenes entre los 9 y los 20 años. Concluyó que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales o psicológicas, y la ansiedad y confusión observadas en los Estados Unidos. Las jóvenes mujeres samoanas postergaban el matrimonio por muchos años mientras disfrutaban del sexo casual, pero que, una vez casadas, sentaban cabeza y criaban exitosamente a sus propios hijos.

29 octubre 2009

Embarazo no deseado y sus soluciones.

Hemos decidido hablar sobre el embarazo y el aborto dada la especulación de las últimas semanas sobre la nueva ley. Este tema, no solo esta en las televisiones, sino que también ha llegado a la calle. El gobierno pretende que una persona con 16 años pueda abortar sin el consentimiento de los padres, pero .... ¿De verdad queremos esto? El aborto en la adolescencia tiene sus aspectos positivos y negativos, porque lo ideal sería ofrecer una edcuación sexual y metodos anticonceptivos para reducir en la medida de lo posible, los embrazos no deseados y quedando así el aborto para casos muy concretos de indicación médica y fallos de los metodos anticonceptivos. También existe otra alternativa para solucionar el embarazo no deseados, la píldora del día después. Es un método anticonceptivo de urgencia al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección.Evita el embarazo, en un alto porcentaje, sobre todo si se toma lo antes posible ya que la eficacia se reduce con el tiempo. Se puede tomar hasta un máximo de 72 horas de haber realizado un coito sin protección. Este medicamento se conoce también como “píldora postcoital”. La anticoncepción de urgencia puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA. El anticonceptivo de urgencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción. Bibliografía: http://www.informateya.com/docs/lapildora/index.php http://www.cenesex.sld.cu/webs/aborto_en_adolescentes.htm